05 May 25

¿Qué hacen los usuarios cuando se apaga la luz?

El apagón histórico del 28 de abril dejó sin luz a una parte significativa de la Península Ibérica. Más de 55 millones de personas se encontraron desconectadas de sus rutinas cotidianas, pero no de la información. Ante la falta de certezas, la reacción de los usuarios fue clara: buscar respuestas. ¿Dónde? En los medios de comunicación.

En Transparent Edge damos servicio a algunos de los periódicos digitales más leídos de España (GfK DAM), lo que nos permite observar en tiempo real cómo reacciona el tráfico web ante eventos inesperados. En esta ocasión, analizamos los datos de tres diarios de información general sostenidos sobre nuestra red. Aunque se trata de cabeceras distintas, los gráficos son bastante similares.

La curva del conocimiento: repunte tras el incidente y al recuperar la señal

En los tres medios se aprecia el mismo patrón:

  • Pico abrupto de tráfico en torno a las 12:40 h, apenas siete minutos después del inicio del apagón. La subida ilustra la reacción inmediata de los usuarios ante la incertidumbre: qué ha pasado, a qué zonas afecta, etc.
  • Caída progresiva, que se inicia aproximadamente media hora después cuando empiezan los desplazamientos. El descenso se incrementa cuando  empiezan a fallar las baterías de las antenas móviles, más o menos en torno a las 16:00 h.
  • Recuperación gradual a partir de las 19:00 h que culmina con un nuevo repunte al cierre del día, cuando muchas personas recuperan la conectividad y tratan de buscar información sobre lo ocurrido.

No todo se apaga: el tráfico desde el extranjero sigue

Un dato interesante es que, incluso durante el punto más bajo del apagón, los tres medios seguían recibiendo peticiones procedentes del extranjero. Residentes fuera del país, lectores habituales o personas que intentaban seguir la evolución de la noticia desde otras zonas geográficas. Una muestra más de cómo el alcance digital no se limita a las fronteras físicas.

Los medios digitales son esenciales en momentos críticos

Si bien es cierto que la radio fue el medio con mayor alcance durante el incidente, este análisis muestra cómo los usuarios recurren a los medios digitales en busca de información fiable y actualizada durante momentos de crisis.

La facilidad que ofrecen los dispositivos móviles para consultar las noticias en cualquier momento y en cualquier lugar convierte al medio online en un canal esencial. El reto para los directores tecnológicos de los medios digitales es poder responder a la avalancha de peticiones concurrentes sin dejar de dar el servicio. 

Los diarios que analizamos en este post registraron un incremento de entre el 40% y el 50% en momentos concretos del día. Contar con una infraestructura robusta y resiliente capaz de sostener esos picos de demanda inesperados es crucial. En Transparent Edge trabajamos precisamente para eso: asegurar que la información siga fluyendo, incluso cuando todo lo demás se detiene. ¿Podría tu página web o API haber funcionado sin interrupciones durante un evento como este?